Por Ejemplo / ENERO 27 DE 2023 / 2 meses antes

Charla imperdible: Mirada a Martin Luther King y la afrocolombianidad, por Carlos Fidel Hurtado

Charla imperdible: Mirada a Martin Luther King y la afrocolombianidad, por Carlos Fidel Hurtado

Carlos Fidel Hurtado Gutiérrez es contador con especialidad en alta gerencia en economía pública, además un promotor de la defensa de los derechos de las poblaciones afro en la región.

La actividad se realizará este viernes en la sede del BNC Colombo Americano, a partir de las 5:30 p. m.

Martin Luther King es uno de los personajes históricos más reconocidos del planeta por haber sido el vocero y líder más visible del movimiento de derechos civiles en Estados Unidos. Por ese legado, en el BNC Colombo Americano se dictará una charla en la sede ubicada en la calle 13 norte # 13-50 de Armenia, este viernes 27 de enero a partir de las 5:30 p. m. 

Esta actividad académica contará con la participación de Carlos Fidel Hurtado Gutiérrez, promotor y defensor de los derechos civiles de las comunidades negras en el Quindío

Hurtado Gutiérrez, egresado de la institución educativa Rufino José Cuervo Centro de Armenia, es contador público y especialista en alta gerencia en economía pública de la Universidad del Quindío y de la Escuela Superior de Administración Pública territorial Caldas. A nivel empresarial ha laborado en importantes entidades del sector financiero ocupando diferentes cargos de dirección. Funge como miembro honorario de las fundaciones Ernestina Tapiero de Gutiérrez y Nuestra Herencia, dedicadas a la defensa y fortalecimiento de las comunidades afro, las cuales enfocan su principal propuesta de valor en la generación de espacios de inclusión a través del deporte, la cultura y el desarrollo del ser. 

El profesional contó detalles de su intervención de este viernes y el panorama de la comunidad afrodescendiente tanto a nivel territorial como nacional.

Lea: Cyrano Cardona Arboleda cuenta detalles de su nueva obra, 'La Lucha por el triunfo'

¿Qué tan similar es la situación de las comunidades negras en Colombia en comparación al momento histórico que vivió Luther King? 

En general, la charla está orientada en principio a contextualizar un poco acerca de ese legado tan importante y lo que representó Martin Luther King en el proceso de generar esos espacios de igualdad en referencia con las comunidades negras en Estados Unidos. Situación que quizás no es ajena a lo que nosotros vivimos en Colombia que, pese a que no cargamos en estos momentos con el estandarte de la esclavitud en muchos aspectos, también tenemos que reconocer que existen unas brechas sobre las cuales hay que trabajar. 

¿Cuáles son esas brechas que se advierten hoy? 

Son varios aspectos, digamos que, a nivel empresarial, a nivel de los mismos espacios donde los afrocolombianos no tienen el reconocimiento que deberían recibir. Es que tenemos personajes supremamente importantes de la vida pública colombiana, científicos, académicos, empresarios que realmente nadie los conoce y que a veces, no sé si por falta de empatía o por el mismo hecho de que nos acostumbramos a ser vistos como algo que no es propiamente trascendental en la vida diaria de los colombianos. 

Tal es el caso que hubo un presidente negro en Colombia, Juan José Nieto, pero que no aparecía en los libros de historia solamente fue hasta el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón donde se hizo reconocimiento y homenaje. 

Por ello la importancia de la figura de Martin Luther King, por la búsqueda de la igualdad, de realizar manifestaciones pacíficas y también como un referente muy importante de las cosas que nos han hecho falta dentro de las comunidades afro de Colombia, el hecho de lograr una unión y consolidación. 

¿Cómo se podría replicar ese liderazgo de Luther King en la Colombia de hoy? 

El éxito de todo lo que realizó Martin Luther King se debió al poder de convocatoria tan importante, porque en sí no era político, sino un sociólogo pastor de una iglesia bautista y su mensaje siempre fue de reconciliación. Pero todo su periplo por este aporte que nos dejó, inició a raíz de la vulneración de los derechos de una afrodescendiente que no quiso ceder su puesto en un bus a una persona blanca, a partir de ello se desencadena una serie de motivaciones que finalmente lo llevaron a su discurso estelar de ‘I have a dream’ -’Yo tengo un sueño’- que no era ajeno al hecho de que los seres humanos pudiésemos compartir espacios de la misma manera. 

¿Cómo analiza la situación del país con respecto a las comunidades negras? 

El país atraviesa un momento trascendental en el tema de cambio de gobierno, sin querer meterme en asuntos políticos, tal parece que hay unas decisiones de reivindicación que se han tomado a partir de la visibilización de los actores negros que eran totalmente invisibles, que estaban desaparecidos en la actuación política nacional, es el caso de la vicepresidente Francia Márquez y el embajador Luis Gilberto Murillo Urrutia en Estados Unidos. 

Se ha avanzado en algunos aspectos, pero aún después de 2 siglos seguimos viendo esos problemas tan difíciles de generación que se ocultan detrás de escritorios de empresas, de universidades, de la parte pública. Ahora, estas manifestaciones de derechos no se deben ver como un tema de resentimiento, ni más faltaba, ya que, en mi caso, cuando he ejercido algunas ocupaciones no he sentido de manera directa esa presión de ser señalado por mi condición racial.  

Y al aterrizarla a nivel departamental que se caracteriza por ser una mezcla de tradiciones, ¿cómo la percibe? 

A nivel general pensaría que hay unas condiciones de respeto, pero la verdad a veces uno queda sorprendido, en algunos casos, que personas con más conocimiento, que han logrado alcanzar mejores condiciones de vida, reflejan esas posturas de rechazo. Yo tuve una experiencia al respecto cuando fui gerente de una entidad financiera, donde un cliente, cuando me conoció, decidió cancelar sus productos y llevarlos a otra institución por mi color, no quería que yo lo atendiera. 

Y eso que es un hombre de leyes que sabe de este tipo de manifestaciones. El Quindío es el resultado de unas mezclas, un asunto multicultural, con una influencia muy marcada de Antioquia, una cultura cafetera y que en pleno siglo XXI se vea aún esto impresiona y uno se pregunta hasta qué punto puede haber personas con esa falta de empatía. 




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net