Autor : Adriana Patricia Matiz Ramírez

/ Alex Usquiano
Fotógrafa, youtuber, apasionada por el universo del café.
Con 26 años, Lucía Hernández Jiménez es una quindiana que piensa en grande. Absorbe como esponja lo bueno de otras culturas. Hace fotografía documental de viajes y café.
¿Quién es usted y a qué se dedica?
Soy fotógrafa y cineasta comercial, de viajes y estilo de vida de Colombia, con 6 años de experiencia trabajando en la industria del café especial. Vivo en Armenia.
¿Tiene un libro de cabecera?
No es uno en específico, me gusta leer literatura, superación personal, textos académicos de mi interés. Es importante leer lo que puedas y disfrutes. Un libro es una compañía y un medio para cambiar cosmovisiones.
Háblenos de sus estudios
Estudié una licenciatura en fotografía en la universidad de Palermo en Buenos Aires, Argentina, donde obtuve un diploma de honor y una tesis premiada. Además, he realizado 3 especializaciones, una en desarrollo sustentable de la universidad de Columbia, otra en estrategia de contenido en la universidad Northwestern y la última en sostenibilidad y economía Social en la universidad de Chile.
Lea también: La Caja Entretenimiento, sin miedo al qué dirán
Desempeño laboral, ¿qué puede compartirnos?
Trabajé para Sustainable Harvest Coffee Importers, Lohas Beans, S & D Coffee and Tea, Olam International y expuse en Colombia y Argentina. Finalmente publiqué en Standart Magazine, Electrify Magazine, Cocina Magazine y muchos más.
Usted ahora es youtuber, ¿qué es eso?
Es un creador de contenido audiovisual que utiliza como plataforma la página web YouTube.com donde crea un canal en el que publica videos con bastante libertad y de la temática que desee, en mi caso son videos de fotografía, vlogs, viajes y café.
¿Hace cuánto se dedica a esta actividad?
Empecé a crear contenido hace años mientras estudiaba al sur del continente. Muchos amigos y conocidos tenían dudas sobre mi carrera, como por ejemplo, ¿qué cámara debían comprar?, ¿qué tipo de materias veía?, ¿cómo era el campo de acción en esta área? Sentí la necesidad de crear un contenido interactivo, fácil de compartir y que pudiera no solo llegar a mis amigos, sino a cualquier persona.
¿Dónde la encuentran en las redes?
Canal de Youtube: luciaph
Instagram: Luchihdez
Sitio web: www.lucia.ph
Vea también: Quindiano Edwin Bartolo y su miniserie ‘Encorbatinados’
Otra pasión es la fotografía, ¿cómo fueron sus inicios?
Desde la universidad empecé a trabajar y hacía fotografía de moda. Hice fotos para la marca Patio de Ropas, que es de Bogotá, que hace sus campañas en Argentina. Y también hacía books a modelos y actrices. Pensaba que ese sería mi enfoque.
¿Qué cambió su perfil de trabajo?
Terminando la carrera, cuando estaba escribiendo la tesis, me presenté en Colombia para un voluntarido de un evento de café, porque en ese certamen estaría Clay Enos, reconocido fotógrafo de cine que admiraba. Una vez allí, me impactó la industria del café. Conocí productores, tostadores, importadores, proveedores, exportadores y me enamoré del tema y la gente me tramó muchísimo. Regresé a Argentina y al año siguiente esa empresa me contactó y ofreció un trabajo como asistente de comunicaciones, donde hice video, fotografía y apoyo en marketing.
¿Cuándo decidió ser independiente?
Un año después de ese primer trabajo que tuve, tomé la decisión y empecé a ofertar mis ideas con todos los contactos que hice en el gremio del café. Hice videos y fotografías que gustaron, empezó a crecer el voz a voz y sigo en la tarea de ampliar el portafolio de clientes.
Le puede interesar: Leonardo González Carvajal, dirigir se lleva en la sangre
¿Qué otra relación, aparte de la laboral, tiene con la industria del café?
Un continuo aprendizaje. He hecho cursos de barismo, he aprendido de catación, de producción, de desarrollo de proyectos e hice una especialización en sostenibilidad.
¿Qué experiencia deja vivir y estudiar en el extranjero?.
Mi primer viaje fue a China cuando tenía 15 años y el segundo fue a Argentina, donde está parte de mi corazón. Para mí fueron supremamente enriquecedores. La mayor lección de vivir fuera del país es el poder de readaptarte, de comprender otras culturas, socializar y traerte contigo lo mejor de ellas. Es una experiencia que madura muchísimo, pues debes volverte un solucionador de problemas y adquirir responsabilidad. Es una oportunidad de evolución y triunfo. Yo aliento a los jóvenes a emprender retos fuera de las fronteras de Colombia.
También le puede interesar: Santiago González Tobón, bilingüismo y transculturalidad
¿Antes de salir de la región conocía lugares turísticos del Quindío?
No tuve en su momento esas ganas de explorar mi región, no tenía afán de salir y conocer lo que me rodeaba. Creo que los jóvenes no tienen interés en ir a eventos, pueblos y sitios de interés, porque quienes los rodea, profesores y adultos, no los motivan a ello. Considero que hay mucho por hacer desde las empresas para motivar a la gente joven a adentrase en las bellezas que tiene el Quindío.
¿Qué significa independencia?
Es un concepto muy importante en mi forma de pensar y ver el mundo, estoy en esa búsqueda, no solo financieramente sino en la creación de mis contenidos. En saber que yo puedo crear e innovar desde mi modo de ver la industria y el modo de acercarme a ella. Creo que el éxito viene acompañado de independencia, te da estabilidad, en mi trabajo que es el arte.
¿Vive usted una vida de aventura?
Sí, y de emociones, como artista independiente vivo en una incertidumbre, un vaivén y aventuras. Hago fotografía, estoy en campo, debo viajar a lugares remotos y hacer cosas que me sacan de la zona de confort. Esta clase de vida me motiva.
¿Cuál indumentaria usa para hacer su actividad?
Varía bastante, pues desde casa trabajo literalmente en pijama en edición de fotos y al realizar fotos y videos debo estar cómoda y segura. Casi siempre jeans y botas adecuadas para el terreno, pues al principio usaba tenis y me enfermé de los tendones. Camisetas manga larga para evitar las picadas de mosquitos y sombreros.
¿Qué es infaltable en su actividad?
Mi maleta de 20 kilos con todas las cámaras. Es especial para mi actividad, me protege a mí y a las cámaras que empleo.
¿Cuál es su meta?
Crecer profesionalmente.
Adriana Patricia Matiz Ramírez
LA CRÓNICA