Quindío / JUNIO 22 DE 2020 / 3 años antes

COVID-19: 100 días en Colombia, 3 meses en Quindío

Autor : Lili Dayana Restrepo

COVID-19: 100 días en Colombia, 3 meses en Quindío

Muchos anuncios de los gobiernos y poca acción para apoyar la red hospitalaria de la región.

¿Qué ha pasado con las promesas de administraciones, empresas y universidades para apoya al sector salud?

Para atención de pacientes con coronavirus, el departamento cuenta con 513 camas de hospitalización, más 19 en unidad de cuidados intermedios y 45 en cuidados intensivos. 

Mientras el número de pruebas y resultados positivos aumenta, el gobierno nacional busca disminuir el número de ventiladores prometidos al Quindío. 

El pasado 18 de junio se cumplieron 100 días de la llegada de la COVID-19 al país y 3 meses de los primeros 2 casos al Quindío. Durante este tiempo, muchas son las promesas y anuncios que se han conocido del gobierno, instituciones y empresas para ayudar al sector salud ¿Cuáles se han hecho efectivas, cuántas no y qué ha pasado con las menciones?

Balance en el departamento 

La secretaria de Salud departamental, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, dijo que a la fecha se han recibido 5.000 unidades de hisopos, 100 tapabocas N95, 550 unidades de tapabocas quirúrgicos, 5 termómetros infrarrojos y 30 unidades de antibacterial.  Estos por parte del gobierno nacional.

Sobre los ventiladores, mencionó que no se han recibido y que se hizo un requerimiento, destacando la necesidad de los elementos, que fueron prometidos para el pasado 10 de mayo y no han llegado. Por si fuera poco, “han dicho que los van a reducir. Aunque no hemos tenido muchos casos, no sabemos cómo se va a comportar la curva más adelante”. 

Agregó que actualmente cuentan con 513 camas de hospitalización, más 19 en unidad de cuidados intermedios y 45 en cuidados intensivos, tanto en la red pública como en la privada. Sobre recursos económicos informó que a través de la resolución 753, se otorgaron $1.655.294.000 con destinación y transferencia directa a los centros asistenciales públicos con el propósito de fortalecer la oferta del sector salud. Respecto al avance de los laboratorios para procesar pruebas COVID-19, indicó que el recurso está en proceso administrativo. 

Mencionó los aportes que el departamento ha tenido de empresas privadas:  alcohol, gel antibacterial, 300 trajes de protección para personal médico, 1.000 tapabocas;. 150 cabinas de aislamiento para los hospitales. Está pendiente la donación de un ecocardiógrafo de $450.000.000. 

A través de la resolución 626 recibieron recursos para vigilancia en salud pública y el laboratorio. De Quindío Competitivo y la EAM recibieron caretas. “De la Universidad del Quindío nos ofrecieron el coliseo y un grupo de voluntarios para el consultorio, pero no los hemos necesitado”, mencionó. 

Agregó que no todas las ARL han cumplido y hará un pronunciamiento al gobierno nacional, ya que los hospitales les han devuelto elementos entregados porque no cumplen con los criterios, “se generará el pronunciamiento al gobierno porque estas entidades deben ser responsables frente a la protección de los afiliados”. 

Recomendado: Por falta de garantías, Quindío no tendrá clases presenciales en agosto

 

Biocápsulas del Sena

El director del Sena Quindío, Carlos Fabio Álvarez Ángel, explicó que desde la institución se ha liderado un proceso de construcción de biocápsulas, el cual inició utilizando un diseño que fue planteado por el director médico de la clínica La Sagrada Familia, de un modelo que utilizaron en Tailandia para atender la crisis. “Se empezó a trabajar con los instructores con el apoyo de los médicos de otras instituciones para mejorarlo”. 

Explicó que dicha estrategia hace parte de otra que viene realizando la institución a nivel nacional, que se llama Equipo de reacción inmediata para el desarrollo de productos médicos para atender y acompañar procesos de la pandemia, donde diferentes centros de aprendizaje del país están en condiciones de hacerlos para ayudar a los centros de salud en este ejercicio.

Álvarez Ángel indicó que para el caso del departamento se han entregado 40 biocápsulas para diferentes instituciones. “Empezamos con un modelo sencillo que se ha ido ajustando. Estamos haciendo productos especializados para los diferentes médicos, porque los neumólogos necesitan la cápsula de un tipo, los radiólogos de otro y ese es el ajuste que se ha ido desarrollando y en este momento se está haciendo el trabajo del prototipo para brindar apoyo a los odontólogos”.

Agregó que en trabajo conjunto con la Corporación Quindío Competitivo se entregaron elementos al hospital San Juan de Dios y Red Salud. Con el apoyo de oficiales de la reserva del Ejército Nacional se entregaron cápsulas a Sanidad del Ejército en el batallón de servicios No 8 Cacique Calarcá y en el Cisneros. También para la clínica La Sagrada Familia, clínica Central del Quindío, hospital de Buenavista, entre otros. 

Concluyó que 10 están pendientes para entregar y están a la espera del proyecto nacional para producir más. “La elaboración de una cápsula se toma un día, se está desarrollando el proyecto para ampliar la capacidad”, sostuvo el directivo. 

Ver también: $1.000 millones menos para dotación de hospital de Circasia

 

Investigación e innovación

David Concha Salazar, médico de la Institución Universitaria EAM, explicó que desde que inició la pandemia, el plantel ha liderado un proceso de investigación, desarrollo e innovación a través del cual busca ayudar “para que todos salgamos mejor librados”. 

Precisó que se hicieron alianzas con  emprendimientos de base tecnológica, fundados por egresados del programa de ingeniería mecatrónica, “con quienes se trabajó en equipo para hacer un estudio eficiente de escudos protectores, este es ideal para la población en general, pero se puede usar en el sector salud con unas condiciones especiales adicionales. El diseño es de Inag, para impresión 3D. Se hicieron entregas en todos los hospitales”. 

Alcaldía no ha cumplido

El gerente de Red Salud Armenia, José Antonio Correa, indicó que aunque el suspendido alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales, anunció recursos para la dotación de la entidad, “en el momento no hemos recibido dinero directamente, estamos con el apoyo del municipio y de la gobernación, en un proceso para adelantar un proyecto de inversión de obra física y de dotación para la atención de pacientes afectados por la COVID-19, Cercano a los $1.500.000.000. Del gobierno nacional solo hemos recibido $9.000.000”.

 




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net