Región / FEBRERO 08 DE 2023 / 1 mes antes

¿A favor o en contra? Sigue el debate por la propuesta de cambiar el escudo del Quindío

Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

¿A favor o en contra? Sigue el debate por la propuesta de cambiar el escudo del Quindío

El gobierno seccional busca que el emblema impacte a las nuevas generaciones, mientras que los detractores indican que no se puede olvidar la herencia de los antepasados.

Ante la asamblea, el gobierno departamental presentó una propuesta por medio de la cual busca cambiar el escudo del Quindío, que fue adoptado desde la creación misma del ente territorial en 1966. 

Con esta nueva propuesta se plantea una variación fundamental: cambiar el tronco y el hacha por 2 íconos de la región que son las palmas de cera y la cordillera central

Desde el gobierno departamental, en la exposición de motivos para proponer un nuevo escudo, argumentaron que “La propuesta busca forjar una nueva visión del territorio y una identidad amigable con el medio ambiente, llevando en sí misma, los principios del desarrollo sostenible y la defensa de los recursos naturales”.

Lea también: Gobernador del Quindío, nuevo presidente de la Federación Nacional de Departamentos
 

Reacciones

La iniciativa a debate en la duma generó diferentes reacciones, algunas a favor, otras en contra e, incluso, algunas que señalaron que modificar el escudo “no es una prioridad” en comparación con otras problemáticas que se viven en el departamento

Alberto Gómez Mejía, presidente del Jardín Botánico del Quindío, se mostró a favor de este cambio en el escudo del departamento: “Me parece positiva la idea de la administración departamental de cambiar este emblema, empiezo por decir que el tronco y el hacha es una alusión a una historia ya lejana. Me parece de suma importancia valorar la palma de cera, reconocida como árbol nacional, así como los Andes del Quindío, nombre que se le había dado a la cordillera antes de fundarse el departamento”. 

Sobre el impacto en las nuevas generaciones, Gómez Mejía indicó: “Parte de la tragedia ecológica nacional consiste en que los quindianos y los colombianos no conocemos nada de nuestro entorno natural, parte de la propuesta debe servir para educar, creo que impacta más unas imágenes de la palma de cera viva que un tronco muerto con un hacha encima”.

Vea también: Atención joven: si le interesa el cuidado del medio ambiente, esta convocatoria es para usted

Sin embargo, otras voces también se mostraron en contra de la de la iniciativa, tal es el caso del decano de la facultad de Publicidad, Diseño y Comunicación de la EAM, Carlos Andrés Ferrero Gómez, quien expresó que no puede quedar en el olvido la herencia de los antepasados

“Las marcas territorio, marcas países, existen porque se requiere de un factor que identifique no a una persona, sino a una raza pujante, que se abrió camino por sí sola. El hacha y el tronco tienen un significado gigante porque no es deforestar, como muchos creen, sino abrir camino. Las marcas se modernizan, se embellecen, pero no deben cambiar”, explicó el académico. 

El publicista agregó: “Una bandera no cambia, pienso que no es adecuado un cambio y más a estas alturas cuando estamos en una coyuntura política y en todos los aspectos. Se debió hacer en un marco donde se tenía que vincular a la academia, al sector productivo, un cambio de marca es una investigación muy grande”. 

NUEVA CRÓNICA QUINDÍO buscó el concepto de los integrantes de la Academia de Historia del Quindío, AHQ, sobre las implicaciones que este cambio traería al departamento; sin embargo, se conoció que habrá un pronunciamiento conjunto, por lo que se abstuvieron de contestar.

Lea también: Plan que guiará las acciones de educación ambiental en el Quindío hasta 2041 está listo
 

Apartes del emblema 

El escudo del Quindío es uno de los principales emblemas y uno de los símbolos oficiales del departamento. Fue diseñado por Solita Lozano de Gómez, esposa del exgobernador ya fallecido, Rodrigo Gómez Jaramillo, ella también diseñó la bandera. 

El blasón principal es de forma circular con borde grueso de color rojo; dentro de este se encuentra otro blasón, de forma inglesa, en el cual se ubica un tronco de un árbol con un hacha clavada en la parte superior, símbolo de la colonización antioqueña que dio origen a estas tierras. 

Rodeando el blasón interior se encuentran 2 ramas de cafeto maduro entrelazadas en la parte inferior y unidas en la parte superior por una cinta que lleva el lema del departamento ‘Joven, Rico, Poderoso’

La fecha 1966 ubicada en la parte inferior del tronco hace referencia a la fecha en que el departamento del Quindío fue creado.
 

Las novedades del escudo

¿Qué se mantendría? 

  • Franja dorada. 
  • Lema. 
  • Aguas y cielo. 
  • Escudo interno. 
  • Ramas de café. 
  • 1966. 
  • Forma circular. 

¿Qué cambiaría? 

  • Hacha y árbol cortado: reseña artística de la colonización de Armenia del maestro Roberto Henao Buriticá. 
  • Palma de cera y cordillera: simbolizando y generando el cuidado del medio ambiente e incluyendo a los municipios de la cordillera dentro de este símbolo.
     

Sondeo de opinión 

NUEVA CRÓNICA QUINDÍO consultó la opinión de la gente, preguntó ¿está de acuerdo con el cambio del escudo del departamento? 

En la red de Instagram, las personas que dijeron sí evidenciaron el 51 % y el no el 49 %. Muchos señalaron que el nuevo escudo parecía más corporativo, mientras que el actual hace referencia a la llegada de los ancestros al territorio. 

Los que estuvieron de acuerdo argumentaron que es una imagen incluyente, otros indicaron que sería importante agregar el café

En la página web, el 67.2 % no está de acuerdo con el cambio, mientras que el 32.8 % está a favor de la modificación.




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net