Región / FEBRERO 07 DE 2023 / 1 mes antes

¿Cómo reducir el éxodo de campesinos hacia la ciudad?, esto dijo el presidente de Panaca

Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

¿Cómo reducir el éxodo de campesinos hacia la ciudad?, esto dijo el presidente de Panaca

Durante el foro también se conocieron apartes de la situación alimentaria nacional donde 91 municipios presentan altos niveles de inseguridad alimentaria.

Jorge Ballen Franco, presidente de Panaca, exaltó la propuesta de educación para evitar la migración de los campesinos.

“El éxodo de trabajadores del campo hacia las grandes ciudades y la falta de una educación pertinente y habilitante para ellos generará falta de prosperidad agropecuaria, por lo que la crisis alimentaria se extenderá cada vez más”, dijo Jorge Ballen Franco, presidente del Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria, Panaca, durante el desarrollo del foro ‘Derecho humano a la alimentación, potencia para la vida’. 

Durante la actividad, Ballen Franco afirmó que si bien son diversos los factores que han llevado a la crisis en el campo, uno de ellos es la ausencia de la implementación de un sistema educativo, por lo que se refirió a la propuesta de enseñanza que se aplica en Panaca desde hace más de 10 años. 

“Tenemos un lema en Panaca que es 'Sin campo no hay ciudad', sin campesinos no hay campo y sin educación no habrá prosperidad, así de simple. He vivido muchas experiencias para asegurar que hay desarraigo, por lo que es importante implementar alternativas educativas para contrarrestar este fenómeno”, sostuvo el empresario. 

Y agregó: “Nos preguntamos ¿cuál es la educación pertinente para los del campo?, así nació un nuevo modelo educativo en Panaca entre el año 2010 y 2012, pero fue difícil para que nos avalaran desde el ministerio de Educación un modelo de formación práctico de campo en aulas vivas que se sale de la cotidianidad”.

Lea también: Conozca la 'magia' del único sitio en todo el Quindío donde hay cultivos de fresa

Sin embargo, se cumplió con los requisitos y, a la fecha, ya van 7.000 graduados en técnicas laborales agropecuarias básicas: “Hay 3 cursos que son sobresalientes: asociatividad y cooperativismo, técnico laboral agropecuario formador de formadores y turismo rural sostenible, este último como la herramienta más poderosa para contener la migración del campo a la ciudad y para este nuevo propósito de país es el instrumento más importante e incluyente para generar ese vínculo de la sociedad universal con la naturaleza”. 

Señaló que preocupa que en países como Costa Rica, que el café es exitoso, y generó que la gente de la ciudad volviera al campo, mientras que en Colombia se generó el efecto contrario, la bonanza cafetera de los años 70 llevó a mayor migración del campo a la ciudad: “El esfuerzo de un campesino raizal, de origen autóctono, esforzándose para que su hijo no sea campesino”. 

En ese sentido, indicó que en Costa Rica los hijos de las personas del campo aprovechan las nuevas tecnologías para promocionar sus productos y el turismo y, a la vez, se han capacitado para aprender todos los aspectos del agro, una opción que lleva a la autosuficiencia. 

Por último, invitó a la integración social y generacional en torno a la situación: “Uno observa en todas partes que se están arrinconando a los campesinos, no están teniendo un espacio acorde ni para una huerta. Tenemos que tener un propósito, el sector privado tiene que meter la ficha, pero el público tiene que meter la ficha desde el pragmatismo”.
 

Alimentación en municipios

De otro lado, en el foro el Departamento de Planeación Nacional entregó cifras sobre la seguridad alimentaria en Colombia.  

Hay 91 municipios con altos niveles de inseguridad alimentaria, 433 con niveles medio altos y 414 con nivel de inseguridad. Son sin duda unas cifras altísimas, una situación casi de emergencia y no podemos permitir que esto continúe”, dijo la directora encargada de Desarrollo Rural del Departamento de Planeación Nacional, María Olga Peña, durante el foro. 

Sostuvo que en nombre del gobierno nacional es muy importante el tema de alimentación y la lucha contra el hambre. “Tenemos una transformación entera por lo que se tienen trazadas algunas líneas dentro del plan de desarrollo”. 

Así mismo, acotó que se tiene una población, especialmente entre niños y adolescentes, que presenta altos índices de triple carga nutricional: “Esto quiere decir que tenemos condiciones de desnutrición, deficiencia de micronutrientes y sobrepeso. Es una situación a tener muy en cuenta”.

Vea también: Si no aprovechó el mango en promoción, ya es tarde: cosecha terminó y precios subieron

Sin dar cifras, manifestó que se tiene retraso en talla, anemia, sobrepeso de niños y unas altas tasas de desnutrición: “Esta coyuntura también se presenta en población adulta, trataremos de construir la senda para que esto empiece a mejorar”. 

Reiteró que dentro de su política el derecho humano a la alimentación busca que se tengan buenos niveles de disponibilidad de insumos, que el acceso sea fácil y que los alimentos sean adecuados para las poblaciones que los consumen.
 

Alianzas productivas

El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, indicó en referencia con el tema de derecho humano a la alimentación, que el departamento cuenta con más alianzas productivas en el país. 

Somos pioneros y ejemplo a nivel nacional en alianzas, yo creo que hemos llegado a cada rincón del campo departamental con estas alianzas, lo que hace es agrupar a las personas para mejorar en el mercado no solamente nacionales, sino internacionales, la venta de sus productos sin intermediarios”, expresó el mandatario. 




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net