
Producir café no es rentable en Colombia. El costo de una carga es $650 mil y se vende a $464 mil más el PIC.
Ayer el precio de la carga de café en Armenia descendió a uno de los niveles más bajos en los últimos seis años.
A su vez, la libra de café colombiano en la Bolsa de Nueva York se negoció a 1 dólar con 23 centavos, mientras que el precio de la moneda estadounidense subió a $1888.
Ante este panorama, Carlos Alberto Cardona Cardona, representante por el Quindío en el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, explicó que la situación se torna demasiado preocupante para los productores colombianos, no obstante, puntualizó que quienes se han visto más afectados por los bajas cotizaciones de la última semana son los cafeteros del sur del país, que se encuentran en plena cosecha.
“Acá en el departamento, ya se están recogiendo los últimos granos de la temporada. Sin embargo, si estas condiciones continúan la actividad poco a poco se va haciendo inviable”, indicó.
Asimismo, Dimas Alberto Arias, delegado del Quindío en el movimiento Dignidad Cafetera, aseguró que el subsidio de Protección al Ingreso al Caficultor, PIC, no es la solución a la grave crisis que enfrentan los productores. Manifestó su preocupación porque el gobierno nacional ha centrado su atención en cerrar tratados comerciales con otros países sin fortalecer primero el agro nacional, contexto que, según sus palabras, tarde o temprano, terminará amenazando la seguridad alimentaria de los colombianos.
“Pese a las medidas tomadas por el Banco de la República, lo que generó un leve repunte en el precio del dólar, la tasa de cambio está acabando con las posibilidades de los productores agrícolas de exportar”.
El señor Arias argumentó que, debido a estas condiciones, la asamblea nacional de Dignidad Cafetera, que se realizará el 3 de julio en la ciudad de Armenia, cobra mayor importancia, porque en ella se tomarán decisiones trascendentales para el futuro de la actividad agrícola colombiana.
Carlos Ignacio López, otro de los líderes quindianos en el movimiento, fue más contundente. “Estamos a punto de realizar, ya no un paro cafetero, sino una gran movilización agraria. Además, el gobierno incumplió el pago del PIC. En promedio, el 51,7% de los cafeteros colombianos no lo ha recibido”, sostuvo.
Subsidio cafetero
En 32 semanas de ejecución del programa de Protección del Ingreso Cafetero, PIC, la Fedecafé ha entregado $348 mil 164 millones a productores de 574 municipios en 21 departamentos.
Desplome vs Producción
Resulta un tanto paradójico que mientras el precio de la carga de café cae la federación presente las cifras más positivas de los últimos años en cuanto producción. Es decir, cuando hay más grano que cosechar es cuando resulta menos rentable venderlo.
Los números hablan por sí solos, en el último mes el precio de la carga ha oscilado, con una tendencia a la baja, desde $492 mil hasta llegar a los $464 mil —ayer—. En contraste, en mayo del presente año la cosecha cafetera registrada ascendió a 937 mil sacos de 60 kilos, un 36% más que la producción de mayo de 2012, cuando se alcanzaron los 590 mil sacos.