Región / MARZO 21 DE 2023 / 2 meses antes

El 2023 empieza con reducciones en el tráfico aéreo nacional

Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

El 2023 empieza con reducciones en el tráfico aéreo nacional

Las cifras de movimiento de pasajeros comienzan a reflejar una desaceleración del sector.

La eliminación del IVA preferencial desestimuló los viajes de los colombianos.

Aunque el 2022 cerró con muy buenas cifras en el tráfico de pasajeros en vuelos nacionales, en el 2023 ya empezó a verse una desaceleración, y una de las razones se relaciona con la eliminación del IVA preferencial del 5 % que volvió a situarse en el 19 %, lo cual, habría desincentivado los viajes al interior de Colombia.

Así lo manifestaron desde Anato al revisar las cifras de la Aeronáutica Civil, en las que se calcula que durante 2022 se movilizaron 32.7 millones de pasajeros en vuelos nacionales, es decir, un 21 % más que en 2019, año prepandémico.

 “Lo anterior, gracias al buen comportamiento que tuvo el turismo interno en el país, impulsado en parte por la volatilidad del dólar y la reactivación total de la conectividad aérea del país”, señalaron desde la entidad gremial.

Sin embargo, 2023 reveló un tráfico de 2.7 millones de pasajeros en vuelos nacionales, siendo esta una reducción del 1 % respecto al mismo mes del año anterior.

Frente al particular, la presidente ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, afirmó que este decrecimiento podría mantenerse o aumentar, tras la incertidumbre generada por la situación de las operaciones de la aerolínea Viva Air.

“El sector aéreo venía mostrando importantes crecimientos y venía avanzando de manera constante. Sin embargo, situaciones como la del IVA en tiquetes, anteriormente mencionada, sumado a la suspensión de la actividad de la aerolínea, podría causar una contracción para la industria de los viajes nacionales”, señaló la dirigente gremial.

Los destinos de mayor afectación en el tráfico aéreo durante enero fueron: Sincelejo, con una reducción del 50 %; San Andrés, con una caída del 28 %; Manizales con decrecimiento del 18 %; Barranquilla del 15 %; Florencia del 10 %; Cartagena del 8 %; y Cali del 5 %.

“Hacemos un llamado al gobierno nacional para evaluar acciones que estimulen a los turistas a recorrer y descubrir las regiones del país y a devolverles la confianza de viajar, que se vio afectada por el cese de actividades de la aerolínea. Necesitamos seguir trabajando en el fortalecimiento del sector, en la adecuación de los destinos y en la recuperación de la conectividad aérea de Colombia”, explicó Paula Cortés Calle.




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net