Autor : Andres Felipe Ramos

Un llamado a los padres de familia para que se motiven a matricular a los jóvenes.
El Programa de Alimentación Escolar, PAE, para los municipios del departamento -sin contar Armenia- sigue en proceso de contratación.
De los 38.735 estudiantes que se esperan en las instituciones educativas del departamento, sin contar Armenia, alrededor de 30.000 asistieron clases el pasado lunes 23 de enero, primer día del calendario escolar 2023.
El dato fue dado a conocer por la secretaría departamental de Educación, tras el retorno a los colegios en las 11 localidades del Quindío.
De acuerdo con la titular de dicha dependencia, Ana María Giraldo Martínez, la llegada de los niños y jóvenes a las aulas viene precedida de 2 semanas –contadas desde el pasado 10 de enero– en las que los docentes y directivos se centraron en un trabajo de desarrollo institucional, planeación y proyección de las actividades académicas.
Lea también: Alcaldía entregará becas para estudiar en la von Humboldt
Sin embargo, las campañas de incentivo a la matrícula continúan, y se fortalecerán la próxima semana con visitas a los municipios para combatir el fenómeno de la deserción escolar y así convencer a los casi 8.000 restantes a que estudien.
“La proyección realizada desde finales de 2022, con el apoyo de los rectores de las 54 instituciones educativas del departamento, fue de 38.735 estudiantes, por lo que en el momento tanto los colegios como la secretaría, desde la dirección de Cobertura Educativa, adelantan acciones para matricular a quienes se encuentran actualmente fuera del sistema educativo”, dijo la funcionaria.
Agregó: “Además, estamos en contacto con el Departamento para la Prosperidad Social, para poder basarnos en sus bases de datos, con el fin de hacer una búsqueda efectiva de los jóvenes no vinculados”.
El invierno y las clases
Una de las preocupaciones que ronda en la región es la afectación invernal que traería efectos contrarios para cumplir con la cifra de retorno a clases, debido a que se han activado las alarmas por los deslizamientos en las vías rurales, producto de las intensas precipitaciones de jornadas pasadas.
En ese sentido, Giraldo Martínez indicó que por ahora llama la atención el caso de la institución educativa Jesús María Morales sede La Paloma en Calarcá, que se ha visto afectada por el invierno.
“Se está en un proceso de flexibilidad académica con la rectoría de dicho plantel, mientras se supera la emergencia”, destacó la secretaria.
Además, se trabaja de la mano con la secretaría del Interior y la coordinación de la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd, con la idea de llevar unas cuadrillas especiales para habilitar algunas instituciones en caso de generarse alguna situación de alerta.
PAE y transporte escolar
Giraldo Martínez se refirió al Programa Alimentación Escolar, PAE, y reiteró que adelantan el proceso de contratación a través del mecanismo de Bolsa Mercantil de Colombia.
“Tenemos adjudicado un comisionista que nos representará ante la rueda de negocios para elegir un operador. Se toma la decisión de optar por este mecanismo porque puede brindarnos mayores garantías para evitar situaciones que pongan en riesgo la operación durante esta vigencia”.
Señaló que se contestan observaciones de distintos interesados en temas técnicos, financieros, administrativos y demás. La idea es contar con el servicio a partir del 16 de febrero.
Mientras que en lo referente al transporte escolar se adelantan trámites con las diferentes alcaldías a efectos de que llegue a su despacho la información relacionada con la proyección para el 2023: “Así podremos, de esta manera, entrar en la cofinanciación que establece la ordenanza”.