Región / FEBRERO 01 DE 2023 / 1 mes antes

En Quindío hubo 145 intentos de suicidio en menores de edad durante 2022, ¿qué está pasando?

Autor : Alejandra Ovalle

En Quindío hubo 145 intentos de suicidio en menores de edad durante 2022, ¿qué está pasando?

A la tercera semana de enero de 2023, van 2 casos de menores reportados.

En más del 40 % de los casos relacionados con intentos de suicidio hay antecedentes de dificultades en la salud mental. 

Ansiedad, adaptación, trastornos del comportamiento como los opositores desafiantes, trastornos por consumo de sustancias sicoactivas y depresión son las dificultades en materia de salud mental que más afectan a los menores de edad en el Quindío y en Colombia. Según información brindada por la secretaría de Salud del Quindío, las razones que llevaron a que 145 menores de 18 años atentaran contra su vida se relacionan con temas como problemas económicos, legales o escolares; enfermedad crónica; muerte de un familiar; maltrato físico, sicológico o sexual y consumo de sustancias ilegales

Al panorama anterior, se suman las alertas que a finales del año 2022 hizo la Defensoría del Pueblo a partir del informe ‘Análisis de las cifras sobre suicidio e intento de suicidio infantil en Colombia en el periodo 2015 y julio de 2022’, un trabajo realizado por la Alianza por la Niñez Colombiana, World Vision Colombia junto con la Defensoría a partir de las cifras y bases de datos de instituciones como Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, IMLCF, y el Instituto Nacional de Salud - INS, a través del Sivigila

En el boletín de prensa de la entidad, Angélica Cuenca Gómez, secretaria ejecutiva de Alianza por la Niñez Colombiana, expresó: “Lo que nos deja ver este informe es que se requiere con urgencia una atención de manera intersectorial, no es suficiente el trabajo desde el sector salud si este no se articula con lo que sucede al interior de las familias, las escuelas y los otros entornos donde se desarrollan las niñas y los niños. El análisis que realizamos también nos permite identificar que es clave trabajar en la forma en la que se están reportando los datos y las variables que se trabajan desde el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Instituto Nacional de Salud”. 

El informe revela cifras a nivel nacional. Una de las más relevantes señala que entre enero de 2015 y julio de 2022, en Colombia se presentaron 2.060 suicidios y 32.719 intentos de suicidios de niños y adolescentes. En el documento, construido a través de Sivigila Quindío, la secretaría de Salud departamental reportó las siguientes cifras en materia de tentativas de suicidio en los últimos años: en 2019, 182; 2020, 125; en 2021, 152 y en el 2022, 145 casos. A la tercera semana de enero de 2023, van 2 casos. De los anteriores, en casi más del 40 % de los casos, había antecedentes de suicidios cercanos. 

 Las edades de estos menores van de los 6 a los 17 años, siendo entre los 14 y los 17 las edades en las que mayores situaciones se presentaron -en el periodo comprendido entre 2019 y 2022, fueron 136 los menores de 15 años que pusieron en riesgo su vida-.  De los anteriores, para el 2022 fueron remitidos a siquiatría 142 menores, a sicología 111 y con trabajo social 79. Es por esto que resulta de suma importancia se fortalezcan en los escenarios escolares las estrategias para la salud mental.  

Respecto al panorama de la salud mental para menores de edad en el Quindío, Liliana Bustamante Rave, sicóloga y docente orientadora de la institución educativa Bosques de Pinares, expresó que de acuerdo con el estudio que hizo recientemente junto con Miriam Buitrago y Ángela Clavijo con el objetivo de identificar y correlacionar los factores que predisponen o están asociados la ideación y la conducta suicida en estudiantes de 3 instituciones educativas de Armenia: Bosques de Pinares, Los Quindos y Laura Vicuña, es preocupante la situación. 

“Los chicos por sus temas de ansiedad, la búsqueda de aprobación de los pares y adultos, las demandas y las necesidades surgidas a través de la interacción con las redes sociales, son más vulnerables para ideación o conducta suicida. Siendo la depresión, el consumo de spa y el bullying las 3 variables que inciden en la salud mental”. 

Paula Andrea Orozco Parra, docente de apoyo de la institución educativa Bosques de Pinares de Armenia, dijo frente a las dificultades más frecuentes que enfrentan los menores: “La ansiedad es más recurrente y es la puerta para otros trastornos como depresión, bipolaridad. Hay que mencionar que, aunque tenemos pocos, también se dan aquellos casos de esquizofrenia”. 

Lea también: Preocupa la deserción escolar en Armenia: 2.600 niños y niñas aún no están matriculados

Frente a las señales de alerta, sugirió que los padres de familia deberán estar atentos a: “cambios repentinos en sus comportamientos, cambios en su físico que dan cuenta de sus diagnósticos como pérdidas de autocuidado, aislamientos, cambios en las rutinas diarias como sueño, alimentación, en el estado de ánimo, pérdida de elementos de valor en la casa -muchas veces roban para comprar sustancias ilegales-. 

También Mateo Bañol López, sicólogo y coordinador de programas de prevención del consumo de sustancias sicoactivas de la fundación familiar Faro, agregó: “La depresión, dificultades familiares, trastornos alimenticios son las tendencias que influyen en los menores. Después de la pandemia quedó un proceso en salud mental que se ha venido adelantando, pero no es fácil volver a un estilo de vida puntual. Esto trajo repercusiones en diferentes sentidos que se evidencian en dificultades en el aprendizaje”. 

Asimismo, sobre las estrategias que se hace necesario realizar desde las instituciones educativas, Bustamante Rave junto con Orozco Parra explicaron: “A través de las actividades programadas en los planes de acción de los proyectos que integran el Proyecto Educativo Institucional se deben realizar actividades para la promoción de buenas prácticas o buenos hábitos que permitan una buena salud mental y prevenir el riesgo. Hay escuelas de padres en las que se mencionan signos y alertas, se trabajan infografías que se construyen a partir de las fechas internacionales relacionadas con la prevención del suicidio, la depresión, entre otras. En el plan de desarrollo municipal de Armenia hay programas que apoyan este tipo de actividades y contamos con el acompañamiento permanente de las secretarías de Salud y Desarrollo Social, así como del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”. 

A su vez, también Bañol López opinó: “Se hace necesario una articulación muy fuerte entre instituciones educativas, familia y atenciones externas -llegado el caso- para fortalecer la red de apoyo y prevenir situaciones. Esa red de apoyo debe generar espacios, hacer acompañamiento a chicos que están en sus procesos de formación”. 




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net