Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Pedro León García Reinoso, investigador asociado del Grupo de Investigación en Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente, Cidera, de la Universidad del Quindío; Jorge Iván Rengifo Rodríguez, gerente de Empresas Públicas de Armenia; Darnelly Toro Jiménez, subgerente de Planeación y Mejoramiento Institucional de Empresas Públicas del Quindío, y José Manuel Cortés Orozco, director general de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ. Foto : John Jolmes Cardona / NUEVA CRÓNICA QUINDÍO
El prolongado periodo de lluvias que enfrenta el departamento amenaza la prestación del servicio. Conozca las conclusiones del foro de NUEVA CRÓNICA y RCN Radio.
Una de las principales conclusiones que dejó el reciente foro ‘Agua pasó por aquí, no la dejemos ir’ es que, a pesar de que en el departamento no existe el riesgo de un desabastecimiento en el suministro de agua potable por cuenta de racionamientos, sí existe una amenaza latente por cuenta de los constantes problemas erosivos que amenazan la calidad del agua que llega a los hogares.
En el evento realizado este miércoles por la alianza de medios entre NUEVA CRÓNICA QUINDÍO y RCN Radio, en la Cámara de Comercio, el director general de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, José Manuel Cortés Orozco, aseguró que se debe tener en cuenta que el 70 % de la población del departamento se abastece del agua que proviene del Río Quindío, esto corresponde a los municipios de Armenia, La Tebaida y Circasia; mientras que los demás municipios captan el agua de los ríos Roble, Lejos, San Juan, la quebrada Buenavista, entre otros.
“Esto quiere decir que existe una alta concentración del número de usuarios que captan agua de una sola fuente y, aunque a razón de esto no se presentan racionamientos como consecuencia del líquido que se capta en Salento, sí se debe empezar a buscar fuentes alternas como el agua subterránea donde el Quindío tiene un alto potencial”, recordó el representante de la autoridad ambiental de los quindianos.
Acto seguido, el gerente de Empresas Públicas de Armenia, EPA, Jorge Iván Rengifo Rodríguez, apuntó que la cantidad de agua captada por la entidad es suficiente para atender la demanda de agua que se necesita en la ciudad. Al tiempo precisó que la concesión de agua que la CRQ le tiene autorizada a EPA es de 1.425 litros por segundo, cifra que se reduce a 1.261 litros por segundo para el mes de agosto cuando se estima un incremento del verano y por ende una menor demanda del recurso que se capta.
“De la cifra concesionada por la CRQ, EPA realmente capta 950 litros por segundo y lo que demandan los armenios está por el orden de los 780 u 800 litros por segundo por lo que nosotros podemos crecer alrededor de 500 litros más”, mencionó el gerente de EPA.
Otro de los datos entregados por el funcionario, es en cuanto al crecimiento de usuarios que se han registrado en los últimos años. Mientras que en el 2017 el número de suscriptores al servicio de agua potable en la ciudad era de 101.000 a 2022 ese número se incrementó a 117.000 usuarios.
Para 2017 EPA captaba 1.067 litros por segundo y de esos la ciudad demandaba 750 litros por segundo.
“Esto nos muestra que hay un uso racional y eficiente por parte de los armenios del líquido, pues, a pesar de que el número de suscriptores ha aumentado, la demanda de agua potable en la ciudad no ha tenido mayor incremento. Estas cifras obedecen también a las inversiones que la empresa ha desarrollado en infraestructura para disminuir las cifras de pérdidas de agua, inversiones que superan los $38.000 millones entre la bocatoma y la planta de tratamiento”, precisó Jorge Iván Rengifo Rodríguez.
El gerente de EPA expuso también que las cifras de pérdidas de agua por diferentes situaciones como daños en tuberías y otros problemas en la infraestructura son apenas del 26 %, mientras que en Colombia está cifra es del 30 %, lo que quiere decir también que la empresa está por debajo de los niveles de pérdida del vital líquido.
Sobre estos datos, Darnelly Toro Jiménez, subgerente de Planeación y Mejoramiento institucional de Empresas Públicas del Quindío, EPQ, recalcó que actualmente la entidad presta el servicio a 9 municipios con cobertura del 100 % en la zona urbana y con algunas dificultades en la zona rural. Con respecto a la cantidad de agua concesionada dijo que la cifra autorizada por la autoridad ambiental no ha tenido mayores cambios entre el 2015 y 2017.
Además, el agua que llevan a sus usuarios es captada por varias quebradas mediante 25 bocatomas en donde se hacen esfuerzos para controlar la pérdida de agua. De hecho, la entidad ha venido aunando esfuerzos en controlar los índices de pérdida de agua y para eso creó la oficina de Control de pérdidas técnicas que trabaja en promover la legalización de los usuarios y solucionar los impactos que se producen por daños en la red.
Lea también: Armenia fue declarada una de las 11 'biodiverciudades' de Colombia, ¿qué significa esto?
Calidad y cantidad de agua
Durante el foro, una de las preguntas estuvo relacionada con los cambios que han tenido las fuentes hídricas y que han incidido en la calidad del agua que se les suministra a los quindianos ante la disminución de la cobertura boscosa en las zonas aledañas a los cuerpos de agua.
En este sentido, Pedro León García Reinoso, investigador asociado del Grupo de Investigación en Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente, Cidera, de la Universidad del Quindío, manifestó que es difícil de rastrear porque la mayor parte del tiempo estas zonas, sobre todo hacia la parte alta de la cuenca del Río Quindío permanece nublado.
Además, sobre las corrientes del Río Navarco y el Río Quindío, añadió que no existen estaciones que permitan medir estos indicadores. Sin embargo, en este punto el director general de la Corporación Autónoma Regional del Quindío informó que se viene adelantando un trabajo importante en mejorar las coberturas boscosas a través de procesos de restauración.
“Entre el 2009 y 2010 nosotros acompañamos a la CRQ en la definición de los objetivos de calidad para los planes de saneamiento y manejo de vertimientos en los municipios y en ese entonces detectamos algunos puntos críticos sobre las fuentes hídricas, el más importante en el sector de La María en Armenia. Del 2010 a hoy la situación ha mejorado mucho; sin embargo, sobre el Río de La Vieja hay evidencia de afectaciones por lo que depositan al cuerpo de agua los quindianos”, expresó el investigador de la Uniquindío.
También expuso que en estos momentos existe una afectación crítica por la calidad del agua en el sector de Boquía en Salento, pero se espera que con la entrada en funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en el sector de Boquerón se resuelva en alguna medida este problema.
Incidencia del aguacate Hass
Entre los puntos álgidos del foro sobre el agua y que despertó el mayor interés entre los usuarios que interactuaron a través de la transmisión en vivo por redes sociales, estuvo la incidencia de los monocultivos de aguacate Hass sobre la calidad del agua.
Si bien es cierto que en los últimos años se ha incrementado la cobertura de cultivos de esta fruta, el representante de la autoridad ambiental de los quindianos fue enfático en señalar que, a través de visitas que ha realizado a las comunidades donde se ha denunciado el uso indiscriminado de agroquímicos que caen a las aguas, no se ha evidenciado que esto sea así.
“Junto con la Universidad del Quindío hemos venido realizando medición de caudales en las zonas donde hay presencia de cultivo de aguacate Hass, realizando análisis de calidad del agua para determinar la cantidad de sólidos suspendidos o metales pesados en el agua. Además, realizamos estudio con presencia de macroinvertebrados y fauna presente en los alrededores del cuerpo de agua que indican el nivel de contaminación del agua”, explicó el director de la autoridad ambiental.
Según José Manuel Cortés Orozco, todos estudios y análisis hechos a los cuerpos de agua han arrojado que no hay afectación significativa por el cultivo de aguacate Hass sobre la calidad del líquido de acuerdo con los resultados de los análisis fisicoquímicos.
Sobre este punto, el investigador de la Universidad del Quindío, Pedro León García Reinoso, advirtió que no existe una línea base que sustente si existen afectaciones por los monocultivos por lo que precisó que es importante que las empresas que se dedican al cultivo de la fruta focalicen esfuerzos en explicar con las comunidades los trabajos que desarrollan, cómo lo están haciendo, exponiendo los métodos usados para no causar impactos ambientales al recurso hídrico.
Al concluir este punto, el gerente de Empresas Públicas de Armenia, Jorge Iván Rengifo Rodríguez, habló sobre los índices de calidad por riesgo del agua que se les suministra a los armenios, que rondan el 0,27 % para el mes de diciembre, 0,68 para enero y 0,36 para febrero. “Esto quiere decir que estamos cerca de la cifra de 0 riesgo e incluso no superamos la norma nacional que habla de la permisividad en la cifra del 5 %”.
A su turno, Darnelly Toro Jiménez, subgerente de Planeación y Mejoramiento Institucional de Empresas Públicas del Quindío, EPQ, aclaró, en cuanto a los mapas de riesgo, que existen dificultades con el municipio de La Tebaida que se surte del agua en el sector de La María, pero que, gracias a los trabajos de potabilización adelantados por la empresa, los tebaidenses pueden contar con un agua en óptimas condiciones.
Alerta por turbiedad
Durante el foro, el gerente de Empresas Públicas de Armenia, EPA, y la representante de Empresas Públicas del Quindío, EPQ, alertaron sobre la incidencia de la turbiedad en el agua por fenómenos asociados al crudo invierno que ha azotado al departamento del Quindío.
Una de las que lanzó una alerta que genera preocupación fue Darnelly Toro Jiménez, representante de EPQ, al manifestar que en el municipio de Génova existe una seria preocupación por el desprendimiento de una montaña que ha generado una constante turbiedad en el agua.
“A pesar de que cuando se presentan condiciones de turbiedad en el agua nosotros lo que hacemos es cerrar la planta hasta tanto no mejoren las condiciones para el suministro en los hogares, en Génova nos ha sido casi que imposible remover la turbiedad por la alta concentración que tiene el agua”, expresó Toro Jiménez.
Sobre la turbiedad en las fuentes hídricas, el director general de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, José Manuel Cortés Orozco, afirmó que esta condición no significa una afectación al agua. Dijo, además, que la zona cordillera al tener suelos tan jóvenes y en algunos casos por fenómenos antrópicos derivados del mal manejo de suelos vuelven propensos los terrenos a fenómenos erosivos.
“Hace unos meses adelantamos un estudio sobre el nivel de sedimentación sobre el Río Quindío encontrando que en época de lluvias la concentración de estas partículas era de 60 miligramos, gracias a una inversión que realizamos de $1.500 millones logramos reducir la sedimentación sobre el Río Navarco pasando de 60 miligramos a 5 miligramos por metro cúbico”, informó el director de la entidad ambiental.
Sobre las afectaciones en la prestación del servicio por invierno, el gerente de Empresas Públicas de Armenia declaró que gracias a la inversión de $38.000 millones traducidos en mejoramiento de la infraestructura, captación y suministro se redujo el número de cortes en el servicio.
Pedro León García Reinoso, investigador asociado del Grupo de Investigación en Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente, Cidera, de la Universidad del Quindío, explicó sobre la turbiedad, que existe una brecha muy grande en el departamento sobre el agua urbana y rural que para el caso significa que el campo quindiano no cuenta con agua potable en estándares como lo establece la norma.
Frente a este punto el gerente de EPA indicó que espera que trabajos liderados por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío en el marco de Alianzas por el Quindío y y con el concurso de la clase parlamentaria del departamento se logre concretar proyectos que signifiquen el mejoramiento y construcción de acueductos rurales. “Depende de que todos los actores nos pongamos de acuerdo y que el Gobierno nacional asigne partidas para invertir en el campo”.
Mapas de riesgo
Una de las preguntas del foro tuvo que ver con la existencia o no de mapas de riesgo sobre los cuales el director de la CRQ explicó que se tiene identificados que los ríos del Quindío al ser cortos y encañonados son propensos a fenómenos como inundaciones y avenidas torrenciales.
“Tenemos identificado que Salento y Boquía son propensos a avenidas torrenciales e inundaciones, al igual que Calarcá con el Río Santodomingo, la quebrada La Española en Córdoba, el Río Lejos en Pijao, el Río San Juan y Rojo hacia el sur del departamento y la quebrada La Picota en Buenavista. Además, el 100 % de los municipios cordilleranos son propensos a la erosión”, explicó José Manuel Cortés Orozco.
Al finalizar el foro, los participantes coincidieron en señalar la importancia de trabajar en la conservación del recurso, tarea que no debe ser exclusiva solo de las entidades que tienen que ver con el manejo y aprovechamiento del agua, sino de toda la comunidad, enfocando esfuerzos en adoptar mecanismos como la recolección de aguas lluvias para el riego de plantas o lavado de carros, además de no desperdiciar el agua, dado que los ciudadanos tienden a preocuparse solo cuando al abrir la llave no sale una sola gota.