
Valle de Cocora. Foto : John Jolmes Cardona Núñez, LA CRÓNICA
Un grupo de abogados quindianos buscará llevar el problema a las vías internacionales.
“Este fallo judicial da la carta abierta para que la megaminería entre al Quindío, explote las montañas y contamine nuestros ríos”, sostuvo la abogada María Camila Arias, sobre el fallo del Tribunal Administrativo del Quindío, TAQ, que invalidó un acuerdo que buscaba prohibir actividades mineras.
Al respecto y a propósito de la marcha Carnaval que será el próximo viernes, la abogada e integrante de la movilización indicó que “estamos dispuestos a darlo todo por esto, una batalla muy grande. En todas las marchas anunciamos que esto podía pasar y el momento ha llegado”.
Vea también: Minminas y ambientalistas se contradicen sobre minería en Quindío
Agregó que un grupo de abogados quindianos buscará llegar a las vías internacionales, porque en las nacionales “nos está quedando difícil. Lo que vamos a hacer es acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que nos otorgue medidas cautelares que detengan la explotación minera en el departamento y que se vaya hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que esta falle en favor del pueblo”, sostuvo la profesional del derecho.
Por su parte, el gobierno departamental aclaró que ni el gobernador Carlos Eduardo Osorio Buriticá ni la secretaría Jurídica del departamento tienen competencia para decidir sobre la invalidez o no de los acuerdos de los concejos municipales. Por tal motivo, la decisión de invalidar o no el acuerdo Nº 001 del 27 de febrero de 2019, "por medio del cual se dictan unas medidas para la defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio de Salento y se dictan otras disposiciones", corresponde al Tribunal Administrativo del Quindío, que el pasado 30 de mayo, en virtud de esa competencia, emitió sentencia invalidando el acuerdo en mención.
Le puede interesar: Tres fuerzas unidas ‘Por la defensa del territorio’
En su cuenta de Twitter, el mandatario departamental se pronunció al respecto de la polémica.
Reitero mi rechazo total a la megaminería en el Quindío y mi compromiso con la defensa del medio ambiente. No estoy de acuerdo, sin embargo se debía, por ley, hacer una revisión para corroborar que el acuerdo cumpliera con lo que manda la Constitución. #HastaAhíLlegóSalento
— Padre Carlos Eduardo (@carlosedosorio) 4 de junio de 2019
Por su parte, el secretario Jurídico y de Contratación encargado del departamento del Quindío, Víctor Alfonso Vélez Muñoz, explicó que una vez el acuerdo municipal llega a la gobernación del Quindío —como deben llegar todos los acuerdos municipales que se expiden en todos los municipios del departamento— para la revisión de legalidad y constitucionalidad por parte de la secretaría Jurídica, se procede a verificar si las disposiciones que adopta el acuerdo son concordantes con la ley y la Constitución. (En contexto: En revisión, acuerdo que busca prohibir actividades mineras)
De otro lado, LA CRÓNICA intentó comunicarse con Orfa Liliana Correa Rojas, concejal de Salento que lideró el proyecto, para conocer su opinión respecto al veredicto del TAQ, pero no fue posible la comunicación.
El acuerdo
En febrero de este año, fue aprobado en el concejo de Salento —y sancionado por el alcalde del 'Municipio Padre', Juan Miguel Galvis— un acuerdo promovido por la corporada Orfa Liliana Correa Rojas. Dicho proyecto buscaba garantizar la defensa del territorio y además pretendía la implementación de un componente ambiental que pudiera extenderse a otros municipios del departamento.
El acuerdo pasó a revisión legal en la gobernación, y desde allí Osorio Buriticá dio a conocer que era tarea del TAQ disponer si se prohíbe o no la megaminería. Esta decisión causó malestar entre los promotores del acuerdo. (En contexto: “Nos deja sorprendidos decisión del gobernador”: concejal de Salento)
La sentencia del TAQ
El fallo emitido por el tribunal señala que el acuerdo es inválido, basados en la norma de la Corte Constitucional sobre los límites de la competencia de las entidades territoriales —en este caso, un munincipio— para decidir sobre el territorio: “El criterio jurisprudencial vigente adoptado por la Corte Constitucional, es contundente en determinar que las entidades territoriales no tienen competencia absoluta para los fines que prevé el acuerdo cuestionado, pues ello debe ser decidido entre éstos y la nación, atendiendo los principios de coordinación y concurrencia entre tales entidades”.
Recomendado: Con siembra de 50.000 palmas de cera se hará reforestación en Cocora
Salento, tendencia nacional
Desde la dovulgación del fallo del TAQ, el municipio quindiano se ha convertido en una tendencia en todo el país. Numerosos usuarios de redes sociales, así como influenciadores y líderes de opinión se han manifestado al respecto. En Twitter, particularmente, se ha impulsado el tema con el hashtag #HastaAhíLlegóSalento:
#HastaAhíLlegóSalento mi tierra.
— García Colorado🺠(@GarciaColorad0) 4 de junio de 2019
En la foto: mi mamá#QuindianoAMuchoHonor pic.twitter.com/K9KWbAZCSO
Objetivo: Salento || Una caricatura de hace tres años, publicada en la @RevistaSemana || #HastaAhíLlegóSalento pic.twitter.com/ckXhE9P0LZ
— Vladdo (@VLADDO) 4 de junio de 2019
Un crimen contra uno de los lugares más bonitos del país y contra las futuras generaciones #HastaAhíLlegóSalento
— Daniel Samper Ospina (@DanielSamperO) 4 de junio de 2019
El país tiene que tomar la decisión valiente de si quiere desarrollo de la minería de gran escala o la protección de su medio ambiente, pues son como agua y aceite. Los países desarrollados que tomaron esta decisión, trasladaron sus máquinas a nuestro suelo.#HastaAhíLlegóSalento
— Ernesto Samper P. (@ernestosamperp) 4 de junio de 2019
Lily Dayana Restrepo/Equipo web y de redes
LA CRÓNICA