Región / MARZO 26 DE 2023 / 2 meses antes

Los vestigios de la guerra, desde el análisis de la fotografía del cristo mutilado de Bojayá

Los vestigios de la guerra, desde el análisis de la fotografía del cristo mutilado de Bojayá

Juan Diego Tamayo y María Camila Cabrera

Los estudiantes de la Universidad del Quindío analizan, desde la hermenéutica, las fotográfias del cristo mutilado de Bojayá desde dos puntos de vista: la simbología religiosa y política.

Los estudiantes de la licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad del Quindío, Juan Diego Tamayo y María Camila Cabrera, publicaron un artículo derivado de sus cátedras sobre el conflicto armado que ha afectado al país durante décadas. El trabajo, Reconstrucción de la memoria en búsqueda de la paz: una lectura a los vestigios de la guerra, se centra en el análisis de la fotografía del cristo mutilado de Bojayá y la urgencia por la paz. 

Así, desde la academia, estos estudiantes muestran su interés por la búsqueda de la paz y la construcción de memoria histórica tal como se propone en el informe de la Comisión de la Verdad. Piensan los autores que temas como estos deben ser centrales en el territorio, consideran urgente la apropiación del informe en todos los campos del conocimiento.

Bojayá —lugar protagonista de su investigación— es una pequeña población del departamento del Chocó, en la Costa Pacífica de Colombia, que ha sido escenario de uno de los episodios más cruentos del conflicto armado. En mayo de 2002, un grupo armado lanzó un cilindro bomba contra la iglesia donde se refugiaban cientos de lugareños, causando la muerte de al menos 79 personas y dejando a decenas más, heridas. Este acontecimiento es reconocido como uno de los más devastadores que ha dejado el conflicto armado interno en Colombia. 

Los dos estudiantes centraron así su trabajo en una de las fotografías más emblemáticas de este suceso. La estatua resquebrajada de un cristo fue la mejor forma en que el periodista Jesús Abad Colorado le contó al país, por medio de su fotografía, el estado en el que quedaron las personas refugiadas en la iglesia.

En su trabajo de investigación, Juan Diego Tamayo y MarÍa Camila Cabrera analizan, desde la hermenéutica, la fotografía del cristo mutilado de Bojayá a partir de dos perspectivas: la simbología religiosa y política que encierra y la necesidad de reconocer y respetar la memoria de las víctimas del conflicto armado. Además, destacan la urgencia de lograr la paz en Colombia como una forma de evitar que hechos como los de Bojayá se repitan.

La publicación de este trabajo de investigación es una muestra del compromiso de los jóvenes en la construcción de una sociedad más justa y pacífica. Su análisis de la fotografía invita a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria histórica como una forma de honrar a las víctimas y de construir un futuro en el que la violencia y el sufrimiento sean cosa del pasado. Asimismo, esperan dar apertura con este trabajo a muchos más que impliquen una apropiación del informe de la Comisión de la Verdad como compromiso para la no repetición.




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net