Autor : Lily Dayana Restrepo

El tapabocas o mascarilla no se debe tocar en la tela, sino tomarlo de los resortes para ponerlo y quitarlo.
Desde la Asociación Colombiana de Infectología, Acin, se hizo un llamado y una fuerte crítica a los mandatarios regionales debido a las medidas que se han tomado frente al CODIV-19 y las disposiciones del uso del tapabocas.
“El ideal es que sean desechables, los cuales se usan una vez y se botan, pero, en estos momentos que son tan difíciles, ´si son tan difíciles, se pueden hacer de tela”, sostuvo la doctora, Ángela Liliana Londoño Franco, médica especialista en epidemiología, PhD en medicina preventiva y salud pública y docente investigadora de la facultad de Ciencias de la Salud de la universidad del Quindío. Las telas apropiadas para fabricarlos son aquellas desechables de uso médico recomendadas para la confección por el ministerio de Salud.
¿Quién lo usa?
La especialista aclaró se recomienda para proteger a los demás, que quien lo use sea porque ha sido diagnosticado con COVID-19 o porque tiene cualquier tipo de gripa, “no es nuevo el sistema de protección a terceros. Yo como persona sana no tengo que usar mascarilla. Se debe aclarar que ellvarlo no protege de la infección, la prevención se hace con el lavado de manos y el distanciamiento".
Recomendado: Domicilios: Tapabocas, guantes, distancia y desinfección constante
Agregó que entre quienes lo usan también están el personal de salud y la persona que cuida un enfermo, en esta última parte, mencionó otras disposiciones a tener en cuenta. Indicó que solo en caso de que la persona asistida esté impedida para realizar la desinfección debe hacerlo el cuidador, por demás, es el enfermo quien debe encargarse de retirarse el tapabocas, tender la cama, cambiarse la ropa y limpiar su entorno.
El lavado
Explicó que si es un enfermo con mascarilla de otras telas, solo las puede usar en casos excepcionales cuando es imposible conseguir las desechables, se debe cambiar 4 o 6 veces al día, y en cuanto se humedezca. “la idea es no hablar mucho con ellos”, pues está demostrado que las telas de algodón dejan pasar el virus.
Agregó que para ponerla y quitarla hay que hacerlo de las partes laterales, no del centro. “El enfermo debe tener una bolsa para depositar el tapabocas. Después de retirarlo lavar las manos”.
Le puede interesar: Internas de Villa Cristina fabrican tapabocas
En caso de usar mascarillas reutilizables, únicamente en los casos que se ha explicado, el lavado de estos es igual que el de una sábana o una toalla de una persona enferma, hacerlo con agua caliente y jabón en un balde, dejar sumergido allí un rato. Cuando se vayan a usar se planchan pero solo la tela, no los resortes. Si el líquido está frío, se mezcla un litro con 5 cucharadas de cloro. Se debe hacer el proceso con guantes.
Llamado a alcaldes y gobernadores
Desde la Asociación Colombiana de Infectología, Acin, se hizo un llamado y una fuerte crítica a los mandatarios regionales debido a las medidas que se han tomado frente al CODIV-19 y las disposiciones del uso del tapabocas.
“Hemos visto con preocupación, cómo en algunas ciudades se han tomado medidas de prevención contra la infección por SARS CoV2/COVID-19, totalmente contrarias a la evidencia científica; como el uso generalizado y obligatorio de tapabocas para la comunidad. Hacemos un llamado para que estos elementos de protección sean usados de manera responsable en los casos realmente necesarios y en los que resultan efectivos”, menciona el comunicado y explican la utilización acertada de dicho elemento.
Lea también: 206 muestras por sospecha de COVID-19 ha reportado el Quindío
En Circasia, ha indicado la comunidad, que la alcaldesa hace perifoneo diciendo “que si uno no tiene tapabocas cuando sale hacer alguna compra lo multan. Es tanto que en los supermercados no dejan entrar si uno no lo tiene”.
Habla la alcaldesa
Al respecto, la mandataria de los circasianos Ana Yulieth Díaz Ubaque, manifestó que esas acusaciones son falsas y aclaró que la disposición es quedarse en casa.