Autor : María Angélica Molina Martínez

Médicos expertos hablaron sobre esta patología, sus causas, consecuencias y las alternativas de actividad deportiva que se ofrecen en la capital del Quindío.
Este sábado 4 de marzo es el Día Mundial de la Obesidad, fecha en la que se conmemora la lucha contra esta patología, ya que a nivel internacional es considerada un problema de salud pública.
Iván Darío Escobar Duque, médico internista y endocrinólogo de la ciudad de Bogotá, en diálogo con NUEVA CRÓNICA comentó que en un panorama nacional el 60 % de la población sufre de sobrepeso y desde hace 20 años se ha venido incrementando. “Eso repercute en problemas de salud pública, en problemas de hipertensión, enfermedades pulmonares, artrosis, insomnio, depresión, ansiedad y otras enfermedades secundarias”.
Por su parte, el médico y gerente de Red Salud Armenia, José Antonio Correa López, explicó que “la principal causa de muerte que tenemos en el Eje Cafetero y en Colombia son las enfermedades cardiovasculares, renales, cerebrovasculares, diabetes, que están ligadas directamente a la obesidad, la cual se define como una patología que provoca alteración del metabolismo, de los carbohidratos y de los líquidos y hace que se genere no solamente ganancia de peso, sino que las personas en su aparato cardiovascular y específicamente en sus arterias tengan obstrucciones, y es por eso que es una de las patologías mundiales más importantes para atender”.
Así mismo, resaltó que es importante tener en cuenta que la obesidad afecta a todas las edades y, por supuesto, está ligada a los patrones alimenticios y al estilo de vida de cada persona.
En los niños es frecuente que la malnutrición no se vea solo como desnutrición, sino en obesidad. Muchos de los niños no reciben alimentación balanceada y no cuentan con una formación de estilos de vida saludable. Agregó que hoy en día el contacto con pantallas y videojuegos aumenta significativamente el sedentarismo.
Correa López dijo que las causas de la obesidad son varias: “La idiosincrasia de nuestro país y, además, los niveles de ingresos hacen que el consumo de carbohidratos, que se encuentran en aliños, yuca, papa, plátano, pan, entre otros, sean los alimentos que con más frecuencia ingiere la población, adicional a esto, las bebidas azucaradas y comida chatarra también causan afectaciones”.
Por su lado, el médico Escobar Duque afirmó que hay un factor de genética que no pasa de un 30 o 40 % de los casos, en cambio un 60 % de la obesidad estaría correlacionada con causas de medio ambiente, como la mala alimentación, el consumo de alimentos o productos ultraprocesados, baja actividad física y comportamiento sedentarios. “Quizá haya algunos contaminantes que inciden en el aumento de la obesidad”.
Finalmente, ambos médicos estuvieron de acuerdo en que lo más importante es inculcar en la gente los estilos de vida saludable, actividad física programada, mínimo media hora de ejercicio que tenga buen impacto, por ejemplo, caminar rápido o trotar es muy beneficioso para la salud y tener una alimentación balanceada a partir de frutas y verduras.
Actividad física gratuita
El Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Armenia, Imdera, ofrece programas de actividad física musicalizada, entrenamiento funcional, actividades para la comunidad de estilo de vida saludable, recreación dirigida para niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, todo lo anterior tiene un desarrollo descentralizado, es decir, llevan las actividades a los barrios de la capital quindiana, como La Patria, el sector del Coliseo del Café y el barrio El Placer.
De igual forma, el director del Imdera, Wilson Francisco Herrera Osorio, explicó que habilitan las ciclovías los fines de semana para proporcionar recreación para toda la familia y un programa que lleva los monitores del instituto hasta los establecimientos educativos.
Promueven una alimentación saludable
En el marco de la conmemoración por la lucha contra la obesidad, organizaciones de la sociedad civil como Fian Colombia y Red PaPaz proponen incorporar en el Plan Nacional de Desarrollo:
- Crear ambientes alimentarios saludables a nivel nacional, departamental y municipal para la primera infancia, la niñez y la adolescencia.
- Regular las compras públicas de alimentos por parte del Estado prohibiendo los productos comestibles y bebibles ultraprocesados (PCBU), y aumentando los alimentos reales y saludables producidos en los territorios.
- Cambiar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) creando una política pública de Estado que prohíba la entrega, publicidad, promoción y patrocinio de PCBU en los ambientes escolares y la inclusión de alimentos reales y naturales preparados en sitio.
- Desarrollar y publicar con carácter prioritario una nueva Encuesta Nacional de Situación Nutricional, Ensin, con desagregación nacional, departamental y municipal, regulando su periodicidad cada 5 años.
- Priorizar recursos del Presupuesto General de la Nación para la instalación de bebederos de agua potable en las zonas que reportan mayores brechas de desigualdad.
- Actualizar el Decreto 1397 de 1992 de acuerdo con las últimas resoluciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el código de sucedáneos de la leche materna.