Opinión / MARZO 26 DE 2019

La televisión–pobreza

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

Muchas veces nos hemos preguntado, ¿por qué actuamos como lo hacemos? Colombia  y el departamento tienen grandes potencialidades y un talento humano con habilidades y talentos capaces de generar productos y servicios para cualquier lugar del mundo. 

Entonces qué pasa que nos vemos sumergidos en problemas de desempleo, falta de ingresos, desesperanza, incertidumbre, que generan desilusiones de las personas y en muchos casos hasta llevarlas a cometer actos que atentan contra su propia vida. Nuestros comportamientos están  moldeados por los valores, las creencias  que influenciaron  nuestro crecer y  que nos indican  la forma de pensar y de actuar. Desde pequeño hemos sido influenciados por aquello que vemos en el hogar, barrio, ciudad, colegio y los medios de comunicación, ya sean palabras, actos y acciones moldean cómo actuaremos en el futuro. Desgraciadamente nuestros medios de comunicación fortalecen valores y creencias que llevan a una cultura de la pobreza en vez de una de prosperidad, se exalta más un acto negativo o delincuencial,  que  las cientos  de cosas  buenas  que  se realizan en el país. Las cadenas de televisión colombianas  fortalecen  los valores y  creencias de la violencia de lo negativo en una sociedad donde aún se tienen  muy bajos niveles  de educación. Lo que se dice en televisión es considerado como verdades o visto como indicaciones ya sea una serie o un personaje, indican a la población que es  mejor y más rápido lograr  las cosas por el lado de lo malo, que  haciendo las  cosas  bien. Por ejemplo,  miremos las  historias de las principales  series que  tienen  éxito en el país y que luego recorren el mundo, están  basadas en la violencia, el narcotráfico, corrupción, prostitución o el sicariato, mostrando  una imagen falsa de lo que somos  los colombianos, estoy seguro de que de cada  100 colombianos,  99 hacemos las cosas correctas. El talento humano de nuestra tierra debe aprender  a  fortalecer la capacidad de cambio, ser mas pragmático, sistémico, tener  una alta disposición de aprendizaje en diferentes  temas,  aumentar   la capacidad de  control y toma decisiones, tener una disposición  para  creer que todo se puede  hacer  mejor de lo que  está este momento en el mercado, que el individualismo  no nos lleva  a ninguna  parte, la fuerza esta en el colectivo,  ya que  permite potencializar  saberes, habilidades   y conocimientos. Un trabajo que una entidades públicas, privadas, la academia y el Estado  para que permitan colocar  nuestra región donde debe estar, varias de ellas tomadas como lugares de propiedad por personas que no quieren soltar el poder afectando a la región.

Debemos  fortalecer valores y creencias que nos permitan una cultura de prosperidad que hagan posible lo que parece  imposible.

www.humbertoduranvera.org


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net