Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.
El próximo viernes se cumplirán 77 años de haberse presentado por primera vez el trío “Los Panchos”, surgido de la disolución de “Los Caporales”, agrupación a la que pertenecieron Chucho Navarro y Alfredo Gil, quienes integraron a Hernando Avilés, habiendo realizado esa primera presentación el 14 de mayo de 1944 en el Hispanic Theatre de Nueva York, llegando a compartir sus ciclos de vida (no su trabajo) durante 42 años, hasta cuando falleció el primero de ellos.
El nombre fue tomado de tres legendarios personajes mejicanos: Pancho Pistolas, Pancho Madero y Pancho Villa. De esta manera, el famoso trío estuvo compuesto en sus comienzos por el mejicano José de Jesús Navarro Moreno, (Chucho Navarro), nacido en Guanajuato el 20 de enero de 1913, fallecido en Ciudad de Méjico el 24 de diciembre de 1993, intérprete de una de las guitarras y de la segunda voz.
Alfredo Gil Bojalil (el Güero Gil), nacido el 5 de agosto de 1915 en Teziutlán y fallecido el 10 de octubre de 1999 en Ciudad de Méjico, creador y ejecutante del requinto, (instrumento inspirado en el tiple colombiano, según testimonio de su creador), quien hizo la tercera voz. El puertorriqueño Herminio Avilés Negrón (Hernando Avilés), nacido el 1 de febrero de 1914 en San Juan de Puerto Rico y fallecido el 28 de julio de 1986 en Ciudad de Méjico, ejecutó la segunda guitarra e hizo la voz melódica durante 9 años, e dos etapas: 1944 a 1951 y 1956 a 1958, lo que significa que los integrantes originales solo compartieron 35 años, ya que el resto del tiempo Avilés fue reemplazado por siete intérpretes que hicieron esa imprescindible primera voz: Raúl Shaw Boutier, (quien tomó prestado el segundo apellido de Chucho Navarro Moreno), Julio Rodríguez Reyes, Juan Antonio Albino (Johnny Albino, (primera voz del Trío San Juan), Enrique Cáceres Méndez, Ovidio Hernández Gómez, Raúl Basurto Lara, a quienes se agregan otras primeras voces ocasionales como Eydie Gorme, Javier Solís (reconstrucción técnica posmortem), Gigliola Cinqueti, Estela Raval, Lourdes Robles, Lolita, María Martha Serra Lima y José Luis Rodríguez, “El Puma”.
“Los Panchos” interpretaron 1.122 canciones entre boleros, tangos, valses, pasillos, sones, rumbas, guarachas, chachachás, joropos, merengues, guaranías, galopas, cuecas, pasajes y countrys, tanto en español, como en inglés, japonés, árabe, griego e italiano; actuaron en cincuenta películas, visitaron cuatro continentes y usufructuaron millones de copias de sus discos, lo que constituyó el patrimonio de esta agrupación con la que empezó la era de los tríos románticos.
Finalizando la década de los 40 surgió el trío “Los Panchitos” integrado por los niños Arturo, Jorge y Javier interpretando solo temas de “Los Panchos” originales; luego se llamarían Los Hermanos Castro.
Cabe anotar que cuando Hernando Avilés se retiró de “Los Panchos” conformó con los Hermanos Raúl y Gilberto Puentes “Los Tres Reyes”. Uno de los temas más sentidos de este trío titula “Recuerdo de Los Panchos”, conformado por títulos y fragmentos de canciones de los homenajeados, porque “no queremos que se queden olvidados los que dieron el romance al mundo entero, una noche, una guitarra, un cancionero, interpretan Los Tres Reyes a Los Panchos: Serenata, rayito de luna, caminemos, los dos, un siglo de ausencia, nuestro amor, contigo, sin remedio, sin ti, sin un amor y te seguiré hasta el fin de este mundo…”