Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.
Con el próximo anuncio del premio Nobel de literatura 2011, termina el año de Mario Vargas Llosa, exaltado en 2010.El autor de esa maravillosa obra La guerra del fin del mundo y muchas otras de igual importancia, como La ciudad y los perros y La casa verde, obtenía un galardón merecido con creces, por el conjunto de su vasto y excelente trabajo literario, la agudeza y meticulosidad de su investigación, no exenta de juiciosa laboriosidad y talento.
Su última obra (1) viene a confirmar la apreciación de los entendidos sobre la prodigiosa fuerza intelectual del peruano, que en esta oportunidad enfrenta un género de crónica, ensayo e historia, que se forja en sus 454 páginas, en una estructura novelística bien lograda.
Sir Roger David Casement, el personaje del libro que comentamos, como dice la enciclopedia Larousse, “fue un político irlandés, quien después de una larga carrera diplomática al servicio de la corona británica, se consagró a partir de 1913, al movimiento nacionalista Irlandés. Miembro del grupo Sinn Feiner; intentó durante la primera guerra mundial, que los alemanes apoyasen la causa Irlandesa...”. Se trata de un personaje de carne y hueso, legendario en la histórica lucha del pueblo irlandés, contra el poder central británico, en la forma señalada por el propio autor:
“La historia de Roger Casement se proyecta, se apaga y renace después de su muerte como esos fuegos de artificio que, luego de remontarse y estallar en la noche en una lluvia de estrellas y truenos, se apagan, callan y, momentos después, resucitan en una trompetería que llena el cielo de incendios.”(2). Y más adelante dirá : “... el nombre de Casement se fue abriendo camino como lo que fue: uno de los grandes luchadores anticolonialistas y defensores de los derechos humanos y de las culturas indígenas de su tiempo y un sacrificado combatiente por la emancipación de Irlanda...”(3).
Del Congo Belga a la Amazonía, del infierno de las tropelías, a las dificultades de la selva y las enfermedades del trópico, Casement vivió los horrores del colonialismo y la muerte, circunstancias que lo fueron convirtiendo en un hombre de leyenda, que lo llevó a traicionar a Inglaterra, que le había dado todos los honores y a entregarse a la lucha del pueblo irlandés contra la metrópoli.
Debo destacar el empeño y la dedicación que se observa en la elaboración de este trabajo, no sólo en los agradecimientos del autor a quienes le ayudaron por doquier, como nuestros colombianos Jorge Orlando Melo y Héctor Abad, sino por la rigurosa puesta en escena, previo variado material de archivo.
Casement llega a Irlanda, a su lucha y a su historia, merced a la experiencia dolorosa y agobiante de su paso por el Congo y por la Amazonía. No es ajeno a la visión lacerante de la explotación del caucho, cuando conoce de cerca la famosa Casa Arana. Allí acaba de explotar su humanismo y el sentido de su lucha y de su vida, descrita con trazos magistrales por el gran escritor Vargas Llosa. Recomiendo su lectura.
1) El sueño del Celta. Mario Vargas Llosa.Editorial Alfaguara.2010.454 págs.
2)Opus.cit.página 447.
3)Opus cit.páginas 448-449