Opinión / FEBRERO 09 DE 2023

¿Llegó el momento?

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

Como ya iniciaron las sesiones extras el congreso, donde estudiarán el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, denominado Colombia, Potencia Mundial de la Vida, cabeza y guía del Gobierno nacional, que mostrará el camino a seguir incorporando las reformas esperadas, proyectos e inquietudes de la sociedad y regiones del país, este es este el gran momento donde el pueblo tiene la única oportunidad para conocer la cara real y calidad del congreso, incluida la oposición.

Se podrá su ética y transparencia, su conocimiento del país, su posición frente a la corrupción, problemas y sus soluciones de ese hueco de la estructura del país dónde se pierde o sacarán recursos para las elecciones territoriales en octubre, donde enfrentarán su ideología o posición política a las expectativas de reformas. Este comportamiento se conocerá en el trato a los proyectos, su revisión y análisis, que deberán hacer en forma clara y precisa para sacarlos adelante, rechazarlos para no volver a lo mismo o cambiar para seguir peor.  

Como es el año de las reformas, de aprobarse los ajustes se cambiará la estructura del país, cambios que exigen buen análisis e información detallada y un claro conocimiento e identificación de errores de ayer o fallas de hoy, errores que obligan buscar alternativas viables para ampliar coberturas sin dañar las finanzas del país. Esta labor se tuvo que realizar en las mesas de trabajo. Recordemos, no hay reformas malas, sino mal intencionadas donde cualquier ajuste sin soportes de todo tipo -sean legales o financieros- o aprobarlas por salir rápido o por afán político es volver a lo mismo de ayer: reformas inútiles y costosas para el país.    

Es el momento donde todos, incluida la oposición, recapaciten la forma de servirle al país, para que sean más sinceros, dejen a un lado, aunque difícil, esos intereses, ese odio o rencor sin olvidar que por culpa de la negligencia del Congreso en el pasado creció la rebeldía exigiendo soluciones, las cuales, por defender sus privilegios, los congresistas olvidaron, siendo de esta manera el Congreso y los partidos tradicionales autores intelectuales de la rebeldía que los asusta. Es increíble ver hoy congresistas ya sin memoria.   

Solo se espera que el resultado de las mesas de trabajo sea del esfuerzo de análisis de los expertos y no de vividores que buscan sacar más del erario. El no divulgar formó un mar de dudas, generando incertidumbre o rechazo donde unos preguntan: qué es mejor aprobar reformas rápido, sin estudio claros -complaciendo a millones de colombianos que quieren reformas, pero no conocen nada del manejo y control de lo público, ni leen ni entienden el contenido de las reformas- o es preferible no aprobarlas de una, si no están bien estructuradas y socializadas, aplazarlas, pero con el compromiso de hacer en forma urgente los ajustes que se requieren para que su aprobación definitiva sea antes de elecciones territoriales del 29 de octubre del 2023.  

Ante la infinidad de dudas y a falta de una explicación oportuna pregunto: ¿Dónde están los que quieren al país? 


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net