Opinión / FEBRERO 07 DE 2023

San Valentín y Colombia

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

Las flores siempre han sido un elemento decorador, de alegría y felicidad, el 14 de febrero se celebra en EE. UU. el Día de San Valentín como homenaje a este santo por su concepto del amor y afectividad, esta actividad de la sociedad americana permite impulsar el negocio de las flores en Colombia, llegando a vender en el 2022 más de 1.423 millones de dólares, donde las rosas representan el 321.7 millones, según Mincomercio. Un negocio que recibe sus ganancias en dólares en regiones como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Eje Cafetero que producen el 95 % de las flores que se vende en el país, lo que representa el 3 % de las exportaciones totales de Colombia y que ha llevado a sembrar 7.400 hectáreas, generando 95.000 empleos directos y 80.000 indirectos, según Asocolflores. El potencial en el país y la región es inmenso por la cantidad de hectáreas en Colombia a donde el cultivo podría expandirse, mientras países líderes como Holanda alcanza a tener 7.378 hectáreas, EE. UU. con 21.000 ha, y Japón con 18.000 ha, entre estos tres países tienen el valor de la producción mundial y el 20 % del área productiva. Colombia tiene 1.600 variedades de flores y las principales que se exportan son 48 % rosas, 16 % claveles, 8 % crisantemos y un 4 %, hortensias, alstroemerias, pompones, azucenas y orquídeas. Un negocio que provee a 89 países lo que lo ha convertido en el segundo exportador mundial y el primer principal exportador del mundo de claveles en un mercado que supera los 600 millones de dólares. Pero ¿por qué un país más pequeño que Colombia como Holanda, con menos sol, territorio y mano de obra más cara, es el mayor productor del mundo? la respuesta está en el uso del conocimiento, lo cual debe cambiar en nuestro país y la región, donde el conocimiento y la experiencia son una ventaja competitiva en las empresas y los sectores en cualquier lugar del mundo. Lo que afecta la región y el país ya que es un copiador y muchos empresarios consideran que para eso no necesita conocimiento, lo cual lleva a la desaparición de grandes empresas en un mercado altamente competitivo. Lo que ha hecho Holanda es usar el conocimiento sin importar de dónde venga, pagando bien, atrayendo y reteniéndolo en su país, en temas de ingeniería genética, distribución, administración y marketing. Pero, aunque la región produce flores, solo se tienen sembradas en los tres departamentos, Quindío, Risaralda y Caldas 95 ha con un porcentaje nacional tan solo del 2 % especialmente en cultivos de flores y follajes tropicales en su mayoría destinado al mercado nacional. El potencial es inmenso, pero se requiere unión del gobierno, el sector empresarial y la academia que permita impulsar la región. Y ¿qué está haciendo el gobierno departamental y los empresarios para sacarle provecho a este sector? 


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net