Refresh

This website www.cronicadelquindio.com/noticias/ciencia/fisica-y-malaria-mas-alla-de-las-fronteras-disciplinares is currently offline. Cloudflare's Always Online™ shows a snapshot of this web page from the Internet Archive's Wayback Machine. To check for the live version, click Refresh.

l

Ciencia / MARZO 17 DE 2024 / 2 meses antes

Física y malaria, más allá de las fronteras disciplinares

Autor : Alejandro Herrera Uribe

Física y malaria, más allá de las fronteras disciplinares

Isabel Cristina Hoyos Rincón, física y magíster en física de la Universidad de Antioquia, doctora en Ingeniería Ambiental y docente de carrera del programa de Física de la Uniquindío.

La malaria se convierte en un factor perpetuador de la pobreza pues termina afectando el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades por parte de quienes padecen o padecerán inexorablemente la enfermedad.

¿Cómo se relacionan el anófeles, la trayectoria de los planetas, la malaria y la física? Aunque la pregunta parece traída de los cabellos, la respuesta cobra sentido luego de conversar con Isabel Cristina Hoyos Rincón, profesora del programa de Física de la Universidad del Quindío, lugar donde trabaja en la modelación de sistemas complejos y dinámicos. Cabe anotar que modelos como estos han permitido realizar hazañas teóricas tan significativas como la predicción de las trayectorias de los planetas, siendo este el primer sistema dinámico resuelto por Isaac Newton. 

La profesora Hoyos Rincón se ha interesado en otro sistema altamente complejo, esta vez relacionado con la dinámica de la propagación de la malaria o paludismo, una enfermedad que en Colombia presenta un brote con 21.549 diagnósticos, en lo que va corrido del 2024, afectando a los sectores más vulnerables de la población, aquellos que por su condición de pobreza y bajos niveles de salubridad son los más propensos a sufrir sus devastadores efectos, incluso la muerte.

La malaria hace parte de los ciclos epidémicos que padece Colombia, un fenómeno que se puede interpretar desde la física teórica como parte de un “ecosistema complejo”, que para Isabel Hoyos se hizo familiar desde que comenzó a trabajar el tema con el Instituto Nacional de Salud para luego convertirse en un motivo de reflexión con sus estudiantes.

En opinión de la doctora Hoyos Rincón, en nuestro país, “uno de los más desiguales del mundo, en el que confluyen trágicamente clima y pobreza”, la realidad social y los fenómenos epidemiológicos se encuentran estrechamente ligados, como consecuencia de un sistema educativo que no garantiza el ascenso social, lo cual quiere decir que nacer en un entorno frágil como el que viven tantos colombianos, implica que se pueden tardar hasta 11 generaciones para llegar a un estatus medio de bienestar

En un ambiente como este, la malaria se convierte en un factor perpetuador de la pobreza pues termina afectando el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades por parte de quienes padecen o padecerán inexorablemente la enfermedad, convirtiéndola en una tragedia individual y colectiva que tiende a persistir si no cambian las condiciones. 

Pero ¿qué tiene que ver esto con la física? Continuemos…

Modelar una enfermedad como la malaria, que se retroalimenta con los ciclos de pobreza, no solo consiste en comprender las dinámicas del mosquito que la produce sino en profundizar sobre aquellas situaciones de contexto que la hacen más peligrosa, como las condiciones de vida de los lugares en los que la calidad del agua, el hábitat humano y la higiene no alcanzan el mínimo esperado. Pero no solamente basta con ello, hay que saber cómo se conectan todas las variables para poder trazar tendencias en el avance y persistencia de la enfermedad, así como su impacto en las comunidades, siempre con el propósito de construir soluciones eficaces frente a este flagelo.  

¿Y qué hay con el anófeles?, pues bien, este es un mosquito que se ha catalogado como vector transmisor del parásito conocido como plasmodium. Este bicho y el parásito que transporta son altamente peligrosos pues desencadenan afecciones al hígado que producen daños a nivel sistémico. Su ciclo de vida, en particular el de las hembras, está anclado a las condiciones socioambientales de los lugares en los que se reproduce, coevolucionando con la especie humana, de cuya sangre se alimenta para sobrevivir.

Lea también: $6.720 millones para promover la vocación científica de los niños en el Quindío

Ahora bien, la física entra en juego cuando se trata de abordar un sistema en el que participan muy diversos factores dinámicos y de múltiples procedencias, como las condiciones sociales, culturales, económicas, ecosistémicas, de salud, climáticas y relacionadas con la educación, entre otras. Si solo se tratara del mosquito o del parásito y su impacto en los organismos humanos, estaríamos ante un asunto cuyo abordaje se agotaría en la biología, la medicina y la epidemiología, pero no, se trata de algo más grande, algo que supera a cada una de estas disciplinas. 

Aquí se trata de entender los datos que arrojan todas estas variables, pero hay que hacerlo desde el territorio y tomando en cuenta las múltiples conexiones entre ellas, asumiendo, además, que la vida se transforma constantemente y que no hay modelos estáticos que permitan responder a escenarios tan cambiantes. Allí es donde la física y sus modelos aplicados a la complejidad, expresados a través de ecuaciones que describen las “fuerzas” o forzadores que interactúan en la evolución de la malaria, cobra mayor sentido. 

Como si esto fuera poco, la investigación de los físicos sobre esta enfermedad y su evolución, también se sirve de herramientas en auge como la inteligencia artificial, que permite refinar el funcionamiento de los modelos y procesar enormes volúmenes de datos y asociaciones entre ellos, a grandes velocidades, demostrando, una vez más, que la realidad supera constantemente las fronteras de las disciplinas. 

En suma, lo que dicen los biólogos y los epidemiólogos, en palabras, hay que volverlo ecuaciones que conecten con otros datos provenientes de muy diversas capas de un escenario que se modifica permanentemente, concluye Isabel, destacando que de nada nos servirá el modelo más eficiente para entender la malaria si no hay quien lo use desde la perspectiva de la creación y aplicación eficiente de políticas públicas que permitan intervenir en los múltiples detonantes de la misma.


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net